domingo, 25 de septiembre de 2011

Noticiero!!

Neste apartado poremos noticias actuais e interesantes que poidan ter valor e relación con algún tema de Saude,deporte,hixiene,ou actividade fisica.
Vede esta nova en castelán:

Alimentación: nova sobre a pirámide alimenticia do mes de xuño 2011, no "El Mundo"

NUTRICIÓN | Agora en forma de plato

Adeus a pirámide alimenticia !!!

Icono de la nueva 'pirámide' de la alimentación sana. | Foto: Departamento de Agricultura

Icono de la nueva 'pirámide' de la alimentación sana. Departamento de Agricultura(EE.UU)

  • La tradicional pirámide ha sido retirada por ineficaz y confusa
  • El nuevo icono que la sustituye busca un mayor efecto en los niños
  • Recomienda tomar verduras, cereales, proteínas y frutas a diario

Desde los años 20, el Departamento de Agricultura de EEUU ha realizado continuas campañas de concienciación para que la población, empezando por los más pequeños, siga una dieta saludable y variada. A partir de 1992, la figura central de este programa era la famosa pirámide de la alimentación, con cereales en la base y dulces y grasas en la cúspide.

El problema es que la pirámide -en rigor, un triángulo- de la alimentación no se entendía demasiado bien. Esta figura geométrica es fácilmente comprensible cuando se trata de reflejar una organización fuertemente jerarquizada, por ejemplo, con una sola persona al frente de la compañía (en la cúspide) mientras que la mayoría de empleados está varios escalafones por debajo (la base).

Pero, a la hora de reflejar la distribución de alimentos en una dieta adecuada, algo no terminaba de funcionar: en lo más alto -y más visible- de la pirámide estaban las elecciones menos sanas, las ricas en grasas y azúcares. Relegadas a la base, por el contrario, estaban las fuentes de nutrientes más importantes, como pasta y arroz. La idea era reflejar que los alimentos de la base debían ser los más frecuentes, mientras que se recomendaba reducir los de arriba. Pero, intuitivamente, no se entendía así.

El nuevo icono que relegará al olvido a la pirámide es mucho más sencillo y las autoridades estadounidenses confían en que cumpla mejor su función: es un plato dividido en los cuatro grupos de alimentos que deben tomarse a diario para llevar una dieta equilibrada: verduras, cereales, proteínas y frutas (en ese orden), acompañados de productos lácteos. La campaña, denominada 'MyPlate', ha sido presentada por la primera dama Michelle Obama junto al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y la principal responsable de la Sanidad pública en EEUU, Regina Benjamin.

"Cuando hablamos de comer, ¿qué puede ser más útil que un plato?". Es una forma rápida y sencilla para que todos nosotros nos mentalicemos de los alimentos que estamos tomando", ha dicho Michelle Obama. Aunque la esposa del presidente de EEUU reconoció que esta campaña no acabará con la epidemia de obesidad que sufre el país (la cual alcanza en España también dimensiones preocupantes), defendió que la concienciación ciudadana es "un trabajo que debe hacerse".

Deporte e saúde: Nutrición

Este ano vamos facer referencia a alimentación sana dende a área de Coñecemneto do Medio co 1º tema de saúde.Onde falaremos de hábitos saudables: unha boa alimentación.
Vamos a coñecer a Piramide alimenticia e todo o referente a unha dieta equilibrada e sana.

Podedes ver esta páxina:
http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/flash-educativos/piramide.swf

o esta outra interactiva con algún xogo:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Docsup/Recursos/34945833R/Piramide.swf

Comeza un novo curso 2011-2012

Hola rapaces!!!
Benvidos, aqui tedes o blog de Ed.Fisica para este curso.
Está pensado máis para os de 6º de Ed.Primaria.
Neste ano vamos a traballar as CC.Básicas, e unha delas fai referencia as Tics (tecnicas da información e comunicación social), de ahi a importancia dos Blogs coma este.Ademáis, dende a área de Coñecemneto do Medio e Ed.Fisica faremos uso deste blog e outros.

lunes, 20 de junio de 2011

Volei:Técnica- Toque de dedos

Espectacular video chino sobre tecnica de volei, toque de dedos!!!

Iniciación ó Volley

Volley, iniciciación.
Podemos ver a técnica básica do volley para comezar a xogar.
Está pensado para 3º Ciclo de Primaria, dentro da programación no 3º trimestre, despois da Semana deportiva fixemos a iniciación de varios deportes coma: balonmano,Volley,Badminton e Tenis de Mesa.

http://www.youtube.com/watch?v=uU60FZ5F84Y

sábado, 7 de mayo de 2011

CC.BB.Comprensión lectora en Ed.Fisica

Este enlace vai dirixido aos profesionais da Educación Fisica da ESO e podese adaptar para 6º de Primaria.Atopeino buscando na rede outros temas e aqui o publico para compartir.
Serve para traballar a Compresión lectora e seguindo o tratamento das Competencias Básicas temos esta web da C.Foral de Navarra moi interesante!!!.

http://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/07educacionfisica.html

U.d de Palas e Raquetas.Badminton 3º ciclo Primaria.Ud.Sesións, Videos

http://www.educacionfisicaenprimaria.es/udt-08-baacutedminton-3er-ciclo.html

http://www.educacionfisicaenprimaria.es/udt-08-palas-y-raquetas-3er-ciclo.html

Mirade estas páxinas son moi interesantes.Videos,normativa,apuntes e sesións practicas de deportes que vamos a ver neste 3º trimestre, despois da Semana Deportiva,dende mediados de maio ata o remate do curso.
Tenis de Mesa, Badminton,Voleibol,e Balonmano.
Será dende unha óptica de iniciación e predeportiva de acordo?

martes, 1 de febrero de 2011

Capacidades Fisicas Básicas

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo.
Sesiones prácticas
1. Introducción
La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).
Básicamente, las C. F. B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C. M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.

Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C. F. era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.

En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).

2. Capacidades físicas básicas
2.1. Aproximación conceptual
Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:
• La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
• Requieren procesos metabólicos.
• Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
• Hacen intervenir grupos musculares importantes.
• Determinan la condición física del sujeto.

2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas
La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C. F. B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:
• Velocidad.
• Resistencia.
• Fuerza.
• Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:
 Porta (1988), que distingue entre:
o Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
o Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
o Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.

 Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
o Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
o Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
o Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
o Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

2.3. LA FUERZA como capacidad física básica

A. Definición
Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.

B. Clasificación
A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según:

A. El tipo de contracción
 F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
 F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

B. La resistencia superada
 F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
 F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
 F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

2.4. LA RESISTENCIA como capacidad física básica

A. Definición
Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

B. Clasificación
En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:
 Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2.
 Resistencia anaerobica: es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
 Anaerobica lactica: existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O2.
 Anaerobica alactica: también se lleva a cabo en ausencia de O2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

2.5. LA VELOCIDAD como capacidad física básica

A. Definición
Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.

B. Clasificación
Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:
 V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).
 V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada (lanzar).
Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:
 V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m.).
 V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
 V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales (correr, andar).

2.6. LA FLEXIBILIDAD como capacidad física básica

A. Definición
Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”.

B. Clasificación
Según Fleischman (Citado por Antón, J. L., 1989), podemos distinguir entre:

 FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.

 FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.
En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.

3. Evolución y factores que influyen en su desarrollo

3.1. Evolución de las C. F. B.

A. Evolución de la Fuerza

El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida.

De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer. En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.

De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.

De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.

De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.

De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.

B. Evolución de la Resistencia
Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud.

A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades.

De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.

C. Evolución de la Velocidad

De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente.

De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.
En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad.

De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad.

De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos. El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción.

A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.
A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.

D. Evolución de la Flexibilidad
Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.

Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad.

De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión. A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.

3.2. Factores que influyen en el desarrollo de LAS C. F. B.
Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.

A. Factores musculares
 Sección transversal. Al incremento de S. T. del músculo se le llama Hipertrofia. Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
 Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C. F. B. Así tenemos:
 Fibras blancas (F. T. / fibras rápidas): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
o II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
o II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
 Fibras rojas (S. T. / fibras lentas): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.

B. Factores nerviosos
Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.
Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s. nervioso para activar las fibras musculares. Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U. M.) sean activadas.
Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental.
Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U. M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%. Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada. Esto se debe al aumento de U. M. R. y no al incremento de la S. T. del músculo.

C. Factores biomecánicos
Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.

D. Factores hormonales
Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales. Con el entrenamiento de las C. F. B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.
La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas. También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.

4. Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar
Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental. Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno.
En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C. F. B. Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.

4.1. Desarrollo de la fuerza
En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo. Siempre y cuando las cargas y los descansos sean adecuados, se dará una mejora en el desarrollo de la fuerza y de cualquier otra capacidad.

A. Métodos para el desarrollo de la fuerza

1.-Métodos para la fuerza estática
 Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
 Métodos isométricos.
 Métodos de autocarga.

2.-Métodos para la fuerza dinámica
 Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
 Métodos de repeticiones.
 Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
 Métodos Pliométricos (saltos).
 Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
 Método de resistencia a la fuerza.

B. Edades aconsejables para su desarrollo
6-8 años
La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.

8-10 años
En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.

10-12 años
En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños. Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior).
También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc.
* El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.

4.2. Desarrollo de la resistencia
El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.

A. Métodos para el desarrollo de la resistencia

 Métodos Contínuos
o Carrera continua uniforme.
o Carrera continua variable.
o Farlec sueco.

 Métodos Fraccionados
o Interval training.
o Circuit Training.
o Método de repeticiones.

B. Edades aconsejables para su desarrollo
En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.
6-8 años
Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos. Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.

8-12 años
Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.

4.3. Desarrollo de la velocidad
Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.

A. Métodos para el desarrollo de la velocidad
• Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
• Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
• Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.
* A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento.

B. Edades aconsejables para su desarrollo

6-8 años
Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad. Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación. En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.

8-12 años
La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero. En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.

4.4. Desarrollo de la flexibilidad
El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.

A. Métodos para el desarrollo de la flexibilidad

Métodos dinámicos
Cuando el ejecutante por si solo, a través de las repeticiones, consigue las posiciones deseadas. La elasticidad dinámica es más propia de los deportes que la estática.
• Estiramientos Balísticos: balanceos de una pierna.
• Estiramientos Activos-libres: ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.

Métodos estáticos
Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.
• Stretching de Anderson: se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).

Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.
• F. N. P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).


Metodología:

C. Isométrica 10” + Estiramiento progresivo 20” + C. Anisométrica 20-30” + Estiramiento pasivo 30-40”.
• Stretching de Sölverborn

Metodología:

C. Isométrica 10-30” + Relajación 2-3” + Estiramiento 10-30”.

B. Edades aconsejables para su desarrollo
La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia. A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo. Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.

5. Factores entrenables y no entrenables
A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí. Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente. Ambos determinan lo que son:
• Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
• Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).
Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C. H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:
• C. H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C. F. B. podría ser la velocidad.
• C. H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C. F. B. podría ser la fuerza o la resistencia.

6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as

6.1. Concepto de adaptación
Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.

6.2. Leyes que regulan la adaptación
A. Ley de Schultz-Arnodt o ley del umbral
Cada persona tiene distinto nivel de excitación ante un estímulo y para que se produzca la adaptación, el estímulo debe poseer una determinada intensidad en función de la capacidad de aguante y reacción del organismo.

• Tipos de estímulos
o Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
o Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
o Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
o Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).


B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”.
Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S. G. A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.
• Fases
o Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
 Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
 Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
o Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
o Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).


C. Principio de Supercompensación
Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.
• Fases
o Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
o Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
o Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.


6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as
A. Adaptaciones Orgánicas
Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.
• Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
• Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
• Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.

B. Adaptaciones Funcionales
Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.

7. Sesiones prácticas
Continuaremos a partir de la ESO, con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.
A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:
• Tratamiento global,
• Aprendizaje vivenciado,
• Motivación constante,
• Tratamiento lúdico,
• Tareas accesibles y variadas,
• Ir de lo fácil a lo más complejo,
• Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
o Eliminación de estereotipos,
o Agrupamientos variados, Etc.
A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit.


8. Conclusión
Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C. F. B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.
En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.

Bibliografía
• ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.
• ANTÓN, J. L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
• BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II. Ed. INDE. Barcelona.
• CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona.
• CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física. Ed. Inde. Zaragoza.
• DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física. CEJA. Sevilla.
• DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág. 15-25.
• MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú.
• PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
• PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud. Ed. Sella. Gijón.
• PLATONOV, V. N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.
• PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
• TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.

Capacidades físicas básicas

Son catro: "Resistencia, fuerza,velocidad y flexibilidad".

" la Resistencia, que "es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible". Para completar este concepto vemos los distintos tipos, así tenemos:

AERÓBICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de mediana intensidad durante el mayor tiempo posible con presencia de O2.

ANAERÓBICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2.

Dividiéndose en:

ALÁCTICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2 y sin predominio de Ácido Láctico.

LÁCTICA; que es la capacidad de realizar un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible sin presencia de O2 y con predominio de Ácido Láctico.

Consecutivamente, pasamos a ver los factores que intervienen a la hora de desarrollar o trabajar la Resistencia:

Tipos de Fibras:

Rojas (Resistencia; con mayor número de mitocondrias, donde se hace la combustión).

Blancas (Velocidad).


Como se trabajaría:


El trabajo de Resistencia en Educación Primaria, sabiendo que los niños responden igual que los adultos a los esfuerzos de larga duración, porque el mecanismo de control nervioso hace que la fatiga muscular aparezca antes que la fatiga cardiaca. Los niños, normalmente, no trabajan con esfuerzos largos porque las actividades que se les plantean son aburridas y poco atractivas para su edad.

Los profesores deben procurarles actividades significativas, según sus intereses, atractivas, variadas, motivantes, lúdicas y adaptadas en tiempo e intensidad a su nivel de desarrollo.

Por lo tanto, el trabajo en Educación Primaria será aeróbico, por medio de juegos motrices de persecuciones, de relevos, etc., y únicamente al final de la etapa se debería efectuar carreras continuas (6´) y a los 12 años se podría acometer la carrera continua con 12´ (Test de Cooper).

Consideraciones pedagógicas a tener en cuenta, como son:

-Nunca efectuar trabajo anaeróbico.

-La recuperación entre ejercicios ha de ser mayor que con los adultos.

-La resistencia ha de trabajarse de forma variada, hacerla atractiva, y adaptándola al nivel de desarrollo de los alumnos.

Hay que tener en cuenta que la frecuencia cardiaca es un 20% mayor en los alumnos de Educación Primaria (120/160 pulsaciones) que en los adultos.

Evolución, y así tenemos que:

-Hasta los 8 años se da un efecto positivo de la resistencia.

-De 8/12 años se da un aumento de la capacidad de realizar esfuerzos moderados.

-De 12/15 años aparece una cierta estabilización de la resistencia.

-De 15/18 años es cuando mejor se asimilan los esfuerzos aeróbicos.

-De 19/25 años aumenta la capacidad de realizar esfuerzos anaeróbicos y aeróbicos.

-De 25/30 años aumenta el máximo rendimiento anaeróbico.

-Con más de 30 años disminuye la capacidad anaeróbica y aumenta la capacidad aeróbica.


Una vez vista la Resistencia, seguimos conociendo otra Capacidad Física Básica, como es la Fuerza, y podemos señalar que "es la capacidad de vencer una resistencia exterior o afrontarla mediante un esfuerzo muscular". Para completar este concepto consideramos que existen varios tipos, como son:

-Fuerza máxima; que es la máxima carga que un músculo puede vencer.

-Fuerza velocidad; que es la capacidad muscular para acelerar cierta masa a la máxima velocidad.

-Fuerza resistencia; que es la capacidad muscular de mantener una contracción muscular repetida en el tiempo.

Teniendo en cuenta estos tipos, continuamos ahora reparando en los distintos tipos de contracción que existen, y así asumimos los siguientes:

A).-ISOMÉTRICA; cuando no hay variación en la longitud del músculo.

B).-ISOTÓNICA; cuando se produce una variación en la longitud del músculo:

a1)-Concéntrica; cuando el músculo disminuye.

a2)-Excéntrica; cuando el músculo aumenta.

C).-AUXOTÓNICA; que es mixta entre la Isotónica Concéntrica e Isométrica.

Habiendo examinado esta información, queremos mostrar los factores que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar la fuerza:

Que dependen de la Fuerza Absoluta del músculo:

-Sección transversal del músculo.

-Estructura de la fibra.

-Tipo de fibras (blancas).

-Longitud del músculo.

-La inervación.

Que dependen del la Fuerza Efectiva del músculo:

Fuerza Efectiva es la que permite al deportista el máximo resultado deportivo por una mejor utilización de su energía, de sus palancas y de su técnica.

-El momento de inercia.

-El entrenamiento.

-La temperatura muscular.

-La motivación.

-El ángulo de la articulación.

-La edad.

-El sexo.


Evolución:
Hasta los 8 años aumenta la fuerza de forma continua por:

a)- Aumento de la masa muscular.

b)- Aumento de la coordinación.

-De 8/12 años aumenta la fuerza, sobre todo por el aumento de la masa muscular.

-De 12/15 años diferencia de fuerza entre los dos sexos.

-De 15/18 años aumento generalizado de la fuerza, según el tipo de actividad que se haga.

-De 19/25 años se producen los máximos niveles de fuerza.

-De 25/30 años disminución del 10% de la fuerza.

-Más de 30 años disminuye la fuerza de forma progresiva.


Para conseguir alcanzar la evolución de esta capacidad se debe desarrollar un adecuado tipo de trabajo. A la hora de efectuar actividades de Fuerza hay que tener mucha precaución, ya que los alumnos no tienen la suficiente base ósea, hormonal, muscular, ni ligamentosa; ya que esto puede afectar a su desarrollo con normalidad.

Los profesores de Educación Física debemos tomar el juego como principal recurso metodológico, a través de ejercicios de carrera, saltos, arrastres, lanzamientos, empujes, etc., asumiendo que hay que tener en cuenta los siguientes consideraciones educativas a la hora de trabajar esta capacidad:

-Trabajo Isotónico.

-Trabajo alterno, con pausas.

-Efecto compensatorio.

-Calentamiento y elongaciones.

Vistas estas consideraciones, queremos seguir viendo la siguiente Capacidad Física Básica de la clasificación, que es la Velocidad, y podemos afirmar que "es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible". Para completar esta definición numeramos los tipos que existen:

1.-Velocidad de Reacción; que es la capacidad de efectuar una respuesta motora ante un estímulo en el menor tiempo posible.

2.-Velocidad de Contracción; que es la capacidad de la fibra de relajarse y contraerse en el menor tiempo posible.

3.-Velocidad de Desplazamiento; es la capacidad de recorrer un espacio corto en el menor tiempo posible.

Existen una serie de factores que determinan la velocidad, y principalmente son:

Musculares:

-Longitud del músculo.

-Tipo de fibras (blancas – II b).

-Mayor o menor masa muscular.

-Mayor o menor capacidad de elongación de la fibra.

-Nerviosos:

Sabiendo que músculos inervados con motoneuronas tónicas son de contracción más lenta que los músculos inervados con motoneuronas fásticas, ya que a este tipo de músculos se les envía más cantidad de impulsos, más rápidos y seguidos, con la consiguiente sensible contracción más rápida.

Otros Factores:

-La temperatura intramuscular y extramuscular.

-La frecuencia y amplitud del movimiento.

-La coordinación de los músculos necesarios.

-La motivación, la edad y el sexo.

Evolución:

Hasta los 12 años se da un aumento continuo de la velocidad, por dos factores:

1- Aumento de la masa muscular.

2- Coordinación de los músculos necesarios (sobre todo por esto).

De 12/15 años disminución de forma generalizada de la velocidad por:

- Disminución de la coordinación de los músculos necesarios.

De 15/19 años aumento generalizado de la velocidad.

A partir de 19 años se trabaja de forma específica la intensidad.

De 22/27 años se da el máximo rendimiento de la velocidad.

A partir de 30 años disminuye esta capacidad de forma progresiva.


En cuanto al trabajo que hay que desarrollar podemos apuntar que en Educación Primaria se utilizará el juego como el principal recurso metodológico; con juegos de persecuciones, carreras de relevos, carreras en distintas posiciones y ante distintos estímulos.

Por último, veamos unas consideraciones pedagógicas para trabajar adecuadamente la velocidad:

Hay que trabajar más la coordinación y la flexibilidad, antes que la velocidad.

La duración de los juegos debe de ser de 6/8´.

Las recuperaciones han de ser completas.

Las repeticiones se han de hacer a la máxima velocidad.

Han de ser pocas repeticiones.

Antes de hacer cualquier ejercicio hay que calentar de forma adecuada, y después volver a llevar el músculo a su posición inicial.

Por último, queremos llegar al término de este artículo reparando en la Flexibilidad, que "es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada". Existiendo varios tipos, dependiendo de los siguientes autores:

FLEISHMAN,
1.-Estática o pasiva, que es la alcanzada en los movimientos lentos con ayuda.

2.-Dinámica o activa, implicada en la mayoría de los movimientos técnico / tácticos de cualquier actividad física.

MATVYEV, distingue:

1.-Absoluta, que es la capacidad máxima de elongación.

2.-De Trabajo, que es la elongación alcanzada al hacer un movimiento.

3.-Residual; es la elongación superior a la de trabajo, que se debe desarrollar para evitar rigideces.

Los siguientes Factores influyen en la mejora e incremento de la Flexibilidad:

Intrínsecos:

-La constitución del esqueleto.

-La elasticidad capsulo-articular-ligamentosa.

-Los pinzamientos entre las partes blandas.

-Factores emocionales, como desajustes nerviosos, stress, ...

Extrínsecos:

-La edad.

-El sexo.

-La temperatura muscular.

-La hora del día.

La evolución de la flexibilidad a lo largo del tiempo, sabiendo que es la única capacidad que disminuye a partir del nacimiento, es la siguiente:

-Hasta los 12 años la pérdida es menor.

-De 12/15 años disminuye de forma progresiva, y sobre todo por el aumento de la masa muscular.

-De 20/22 años se posee el 75% de la flexibilidad, y dependiendo del tipo de actividad disminuye más o menos.


En cuanto al tipo de trabajo que hay que efectuar, podemos señalar que el desarrollo de la Flexibilidad se debe hacer con un trabajo continuado y, de forma indirecta al comienzo y al final de la sesión. Seguidamente pasamos a comentar las técnicas de trabajo más adecuadas para el desarrollo positivo de la Flexibilidad; que serán dos:

1.-Estiramientos Relajados; a través de movimientos pasivos relajados.

2.-Estiramientos Estáticos; los más adecuados, que son movimientos activos libres y lentos, llevando al músculo a la máxima amplitud durante 6/8”, con posterior relajación, y pasando a aumentar la elongación durante 8/10”.

En ningún momento, y bajo ningún concepto, se deberá trabajar en Educación Primaria los rebotes, los movimientos forzados y las tracciones.

Consideraciones pedagógicas adecuadas para ejercitar de una forma razonable la Flexibilidad, como son:

-Respiración adecuada (más larga la expiración que la inspiración), intentando llegar a cierta relajación muscular, para conseguir la inhibición del reflejo miotático.

-Los mayores resultados en la flexibilidad se consiguen con un trabajo continuado a lo largo del tiempo.

-Hacer gran cantidad de ejercicios de calentamiento antes de practicar estiramientos, intentando conseguir la elevación de la temperatura de las articulaciones y músculos.

-Los movimientos pasivos relajados deben prevalecer sobre los movimientos pasivos forzados.

En síntesis, una vez hecho un análisis de la importancia que supone el correcto desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas, después de haber visto la evolución de la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad y, destacar la relevancia de los factores que determinan los mismos, no queremos terminar sin dejar claro que una sólida condición física sienta las bases de una saludable y correcta práctica de la actividad física. Siempre que se practique con la regularidad adecuada implicará efectos positivos para la salud, y por tanto, en una mejora de la calidad de vida. La actividad física entonces, va a producir una serie de beneficios fisiológicos, afectivos y sociales que harán más autónomo a nuestro alumnado.

Los docentes debemos tener en cuenta además , el evitar tratamientos específicos tempranos de cualquiera de las capacidades, proporcionando un aprendizaje general que no limite las posibilidades de los discentes, ayudándoles así a que, paulatinamente, consigan un desarrollo integral basado en la adquisición de buenos hábitos.

Importante:
Se trata de conseguir, tal y como nos proponen la mayoría de los autores, que la práctica de actividad física se convierta en un hábito y no en un mero hecho aislado.



lunes, 31 de enero de 2011

Pontos do proxecto de Informática

1.- Portada: usade word art ou, paint!!!
2.- Índice: numerar as páxinas!!
3.- Capacidades físicas básicas: resistencia,velocidade,forza,flexibilidade
4.- O quecemento
5.- Articulacións, ósos e músculos (só 20 de cada)
6.- Lesións: Primeiros Auxilios:
- Esguince
- Fisura ósea
- Fractura ósea
- Contusión
7.- Bibliografía
8.- Anexos

martes, 18 de enero de 2011

Un quecemento básico

Se define el calentamiento,como la movilización suave y progresiva de todos los músculos y articulaciones para poder posteriormente realizar esfuerzos intensos sufrir ninguna lesión y obteniendo el máximo rendimiento.
El calentamiento previene contra lesiones y además predispone práctica deportiva desde el punto de vista fisiológico y psicológico.

La teoria dice:Importancia de un calentamiento previo a la realización de cualquier actividad física (evitar lesiones,…).

Partes de un calentamiento (movilidad articular, actuación general y estiramientos).

Ejemplo de un calentamiento básico:

1·Paso: Movilidad articular

Realizamos movimientos circulares de nuestras articulaciones siguiendo las indicaciones del maestro. Comenzando desde las más próximas a nuestros pies (tobillos) y terminando por las más altas (cuello).

Moveremos muy suavemente las siguientes articulaciones: tobillos, rodillas, cintura, cuello. Los miembros superiores comenzarán desde fuera hacia dentro, es decir, primero los dedos, muñeca, codo, hombros...


2· Paso:Activación general

Trotamos alrededor de la cancha. A cada señal del maestro, los niños se desplazan de una manera determinada: desplazamiento lateral, de espaldas, de puntilla, más rápido, más despacio, saltando, a la pata coja, reptando,…

Nos tomamos nuevamente las pulsaciones y vemos las diferencias de cuando lo hicimos en reposo.

Juego de persecución: Un niño deberá de coger al resto de sus compañeros en un espacio no muy extenso, previamente delimitado.

Los cogidos acuden a una zona de la cancha, y dándose una mano formarán una cadena esperando ser salvados.

Variante 1: Va aumentando el número de niños que deberán de atrapar al resto.

Variante 2: Para permanecer inmune deben agruparse de tres en tres y abrazarse.

3.Paso:Flexibilidad y estiramientos

Dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo se coloca en fila sentados en el suelo con las piernas flexionadas y ayudándose del apoyo de sus manos por detrás de su espalda. Deberán pasarse la pelota con la ayuda de sus piernas. Para ello deberán girar el tronco hacia un lado para pasarle la pelota a su compañero.

El alumno que pasa el balón se levantará rápidamente y se colocará al final de la fila (como si de una carrera de relevos e tratara). Así sucesivamente hasta que lleguen a la meta previamente establecida. Si la pelota cae al suelo deberán empezar de nuevo.

Variante: pasarse el balón pasando las piernas por encima de la cabeza y girando el tronco hacia atrás.

Variante: De pie y en fila uno detrás del otro pasarse el balón girando el tronco a la derecha, a la izquierda, por encima de la cabeza, por debajo de las piernas,…

“Si calientas bien evitarás lesiones”


lunes, 17 de enero de 2011

Consellos para menores no uso de internet con seguridade

Aqui vos deixo algunhas regras ou claves para manexarte pola Rede,para evitar problemas,prevenir riscos asociados o uso de Internet(contidos nocivos,depredadores sexuais,estafas..)
A Rede é un extraordinario recurso e, por elo,prohibir o seu uso é unha equivocación.Tamén é un erro mira cara outro lado,pensar que non existen certos riscos ou que non se pode facer nada para evitalos.
É a nosa responsabilidade tomar cartas no asunto, poñer os medios para que os nenos e nenas fagan un emprego seguro e saudable de Internet.E canto antes o fagamos, mellor.

Son dez as claves para o uso de internet con seguridade:
1
.-Non des datos persoais: nin túa,nin da familia ou amistades;nome,direccion,teléfono,aficións,centro escolar.Tampouco enies fotos ou videos.
2.-Non facilites con frecuencia a dirección do email: so a quen coñeces ou confies.Nin a túas amistades sen permiso.E bo ter dúas contas, unha uso persoal outra para rexistrarse en páxinas,concursos..
3.-Ten coidado cos ficheiros que te cheguen por sorpresa.Bórralo si é de un descoñecido(poden ser virus tamén).
4.-Escapate do Spam: publicidade.
5.-Mantén a túa clave en secreto.Cambia de vez en cando
6.-Si te molestan pide axuda.Linguaxe grosero,cousas que molestan,ou envíante imaxes desagradables dillo aos teus pais.Non respondas a provocacións.
7.-Nunca te cites por primeira vez con alguien a solas.Si coñeceste a alguen na rede,da igual quen sexa,nunca quedes con esa persoa sen a compañia da túa nai ou pai.
8.-Non te creas os chollos e regalos.
9.-Confía sempre no teu pai e na tua nai.desconfia de quen te diga o contrario.
10.-Alguen descoñecido non é o teu amigo ou amiga: ainda que trates con unha persoa por email ou chat durante tempo, si solo o coñeces a través de internet non podes pensar que é a túa amiga, ainda que ela así o crea e ati cho pareza.!!

Os riscos de Internet poder atender a clasificación denominada NDA
N uso normal: cando os riscos se producen por unha utilización razoable da Rede: riscos por contacto,contido ou por causas comerciais.
D Uso delictivo: consecuencias legais ou y penais-
A Uso abusivo: risco cando o seu orixe no excesivo tempo que se emplea en Internet.(riscos para a saude fisica e mental (obesidade,trastornos visuais,musculo-esqueleticos..., Aillamento,falta de desenrolo de habilidades sociais,visión deformada da realidade,cambios de conducta,adicción ou dependencia acusada...)

Lesións deportivas frecuentes

Lesiones deportivas más frecuentes
Clasificación de las lesiones:
La práctica del deporte supone un gran beneficio para el organismo pero, a su vez, conlleva el riesgo de lesionarlo, proporcionalmente a la intensidad de los esfuerzos y a su duración.
Un tipo de clasificación distinguiría las lesiones deportivas en agudas y crónicas. Las lesiones agudas son causadas por un esfuerzo violento y rápido, como un desgarro muscular y las crónicas se producen por movimientos repetitivos, como las epicondilitis.

Practicar deporte supone un gran beneficio para el organismo pero también conlleva el riesgo de lesionarlo.

Otro tipo de clasificación atiende al tipo de tejido lesionado:



Fracturas
Son las lesiones del hueso, que abarcan desde mínimas grietas microscópicas hasta verdaderos estallidos de la pieza ósea

Condropatías
El cartílago es la cubierta que fabrica un hueso para facilitar el movimiento respecto a otro hueso vecino. Las lesiones condrales o condropatías suponen la pérdida de la lisura (desflecaciones, úlceras) o de sus propiedades amortiguadoras (reblandecimiento).

Desgarros musculares
El músculo o “carne” se puede entender como un haz de cuerdas que al contraerse producen el movimiento del cuerpo. El desgarro supone la rotura de esas cuerdas o fibras musculares.

Esguinces
Los ligamentos son cuerdas que unen un hueso a otro. Son por tanto estabilizadores que evitan que los huesos se salgan de su sitio. El esguince supone el alargamiento o la rotura de esas cuerdas. Cuando el grado de rotura es tal que el hueso se sale completamente de su encaje natural estaremos ante una luxación.

Tendinosis
Los tendones son las cuerdas que unen el músculo al hueso, transmitiendo a éste último el movimiento generado por la contracción muscular. La tendinosis es la degeneración de estas cuerdas, que se hacen más gruesas, menos elásticas y más proclives a una rotura.

Tratamiento general

El tratamiento general de los cuadros agudos se basa en el reposo, con o sin inmovilización de yeso, la administración de antiinflamatorios (si no existe contraindicación por alergias o lesiones gastroduodenales entre otros) y la aplicación local dehielo.

Los casos crónicos requieren calor local profundo y fisoterapia específica para estirar y tonificar los tejidos. Pueden ser útiles las infiltraciones.


Ejemplo:Esguince agudo de tobillo

El esguince de tobillo se produce por una torcedura de la articulación del tobillo, afectando más frecuentemente a los ligamentos de la cara externa del tobillo. Esta lesión se da con frecuencia en los deportes “cuerpo a cuerpo” y de pivotajes (el pie queda fijo y el cuerpo gira sobre el tobillo) como fútbol, baloncesto, tenis y gimnasia. La zona del ligamento lesionado se hincha, duele e impide el movimiento y apoyo del pie afectado.

El diagnóstico se basa en la exploración que realiza el médico. Raramente se requiere otro tipo de exploraciones para confirmar el diagnóstico. Muy raramente se recurre a la cirugía ya que basta con el tratamiento general para casos agudos. No obstante, dependiendo del grado de esguince el tiempo de inmovilización será mayor o menor. Es importante comprender que durante meses puede haber molestias debidas al proceso de cicatrización.

Para prevenir un esguince agudo de tobillo es importante tener una buena masa muscular que ayude al tobillo a descargar la fuerza de torsión.

miércoles, 12 de enero de 2011

Apuntes 6º Primaria Proxecto

Esguinces:
Un esguince es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. También se denomina "torcedura" en lenguaje común
Caracteristicas:
Los esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Se distingue entre esguinces leves, los ligamentos están simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los ligamentos están rotos.
Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales. Las lesiones en los deportistas suelen ser esguinces de tobillo; en general el ligamento colateral. Son frecuentes en balonmano, baloncesto, fútbol y salto de comba. En el tobillo, el ligamento que se ve afectado en un 90% de los casos es el ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo.
Clasificación
Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:
Grado I: distensión parcial del ligamento (tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia)
Grado II: rotura parcial o total del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión).
Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular


Articulación:
En anatomía, una articulación es la unión entre dos o más huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes criterios:

Por su estructura (morfológicamente).
Por su función (fisiológicamente).
Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Clasificación funcional.
Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de movilidad que permitan realizar.

-Diartrosis o articulaciones móviles
-Anfiartrosis o Semimóviles:
-Sinartrosis o Inmoviles:

Huesos:
El cuerpo del adulto esta formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y nos sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste (homeostasis).

Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas, esternón, vértebras y el sacro).
Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que forman las cinturas pectoral y la pélvica.
Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los músculos. Los músculos son caracterizados por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.

Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto y se pueden clasificar con base en diversos criterios, como su estructura o su función


Capacidades fisicas básicas:
Fuerza: facultad para vencer una resistencia independientemente del tiempo empleado. Se divide en:
Fuerza máxima.
Resistencia de la fuerza.
Fuerza explosiva.

Velocidad: es la facultad para reaccionar a los estímulos, contraer los músculos y trasladarse sobre sus pies, en tierra, pasto, agua o sobre un implemento. Se divide en:

Velocidad de reacción
*velocidad de contracción
*resistencia de la velocidad.

Resistencia: es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente, en un mayor tiempo posible y se distinguen en 2 tipos de resistencia:

-aerobica:explocion lenta con oxigeno
-anaerobica:exploposion máxima

Velocidad de reacción: depende de la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio.
Resistencia de la velocidad: depende del sistema muscular.
Flexibilidad: es la facultad de desplazar los segmentos óseos que forman parte de las articulaciones las condiciones que debe de tener una articulación para su funcionamiento normal es: -Movilidad. -Estabilidad. -Ausencia de dolor en el movimiento.

Coordinación: es la facultad de utilizar conjuntamente las propiedades del sistema nervioso y muscular sin que unas interfieran con las otras.

Huesos y Músculos












Proxecto Ed.Fisica 6º Primaria (Informática)

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.
Según los especialistas se dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son:

- Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo.

- Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

- Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices (gesto) en el menor tiempo posible.

- Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.



1. CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS.

Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” – Álvarez del Villar.
Son condicionales por varias razones:
a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) condicionan el rendimiento deportivo
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.
Muchos autores de épocas pasadas han mencionado en sus tratados o libros las capacidades físicas. Dentro de estas capacidades físicas la mayoría los dividían en: ejercicios de fuerza, de velocidad, de resistencia, de destreza, etc.; e incluso llegaron a mencionar otras cualidades como: el equilibrio, la habilidad, la flexibilidad, la agilidad, etc.
Autores clasificaron las capacidades físicas en:
• Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas, que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.

En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

Mientras que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad recaen fundamentalmente sobre la acción muscular, metabólica y cardiovascular; la coordinación lo hace sobre proceso de control motor (sistema nervioso), lo que no quiere decir que no estén perfectamente interrelaciones y sean inseparables.


LA RESISTENCIA
1.- Concepto.
Es la capacidad física de mantener un determinado tipo de esfuerzo eficaz el mayor tiempo posible, sin que la fatiga que se va a producir, nos repercuta en el rendimiento físico. Con su entrenamiento conseguimos que la fatiga aparezca más tarde.
Los principales órganos implicados en el trabajo de la resistencia son: el corazón como órgano central del sistema circulatorio de la sangre (es el motor de nuestro cuerpo) y los pulmones que son los encargados de la respiración, los cuales nos permiten oxigenar la sangre para llevarla al resto del cuerpo.
Conceptos asociados:
* Consumo de oxígeno máximo (VO2 max.): se considera como la capacidad de consumo máximo de oxígeno del sujeto. Dicho consumo aumenta con el entrenamiento y disminuye con el sedentarismo. Podemos decir que la capacidad de absorción de oxigeno del sujeto nos determinará en gran medida su capacidad de resistencia (principalmente la Resistencia aeróbica)
* Déficit de oxígeno: es la diferencia entre el oxígeno que requiere el organismo e un determinado esfuerzo y el oxígeno que se consume.(falta de aliento cuando realizamos alguna actividad)
* Deuda de oxígeno: es la cantidad de oxigeno consumido en reposo después de un esfuerzo. Por tanto podemos decir que el déficit de oxígeno se compensará al finalizar el esfuerzo en el periodo de recuperación
2.- Tipos de Resistencia:
a) Resistencia aeróbica
: (endurance) es la capacidad de resistir a esfuerzos prolongados de media y baja intensidad, durante un tiempo largo. Se caracteriza porque no existe deuda de oxígeno, es decir, existe un equilibrio entre el aporte de oxigeno y el oxígeno consumido. Se utiliza dicha resistencia cuando la duración es mayor de 3 minutos y su intensidad es baja o media. Ejemplos de ejercicios: andar, ir en bicicleta a ritmo suave, correr de forma suave,…
b) Resistencia anaeróbica (resistente): es la capacidad de resistir a esfuerzos de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Se caracteriza porque va a haber una deuda de oxígeno, es decir, existe un desequilibrio donde el aporte de oxígeno no satisface la demanda (sensación de faltarme el aire cuando realizo este tipo de ejercicios,..). Ejemplo: realizar 4 largos de cancha a tope sin parar.

La resistencia anaeróbica a su vez se puede dividir en:
b1) R. anaeróbica aláctica, es el tipo de resistencia con ejercicios con muy alta intensidad en un período breve de tiempo (entre 6” y 30”). Dicho esfuerzo no produce residuos dentro del organismo que disminuyan su capacidad. (ejemplo: 100 metros lisos);
b2) R. anaeróbica láctica, es el tipo de resistencia con ejercicios con muy alta intensidad en un período más largo de tiempo (entre 1 minuto y 3 minutos) produciendo en el organismo residuos (más concretamente ácido láctico) que disminuyen el esfuerzo e incluso le obligan a parar (ejemplo: carrera de 800 metros lisos a máxima velocidad)

3.- Beneficios del trabajo de resistencia
* Aumento del volumen cardíaco (permite recibir más sangre y en consecuencia expulsar más sangre en cada latido).
* permite fortalecer y engrosar las paredes del corazón (con la resistencia aeróbica se hace más grande en tamaño y con la resistencia anaeróbica las paredes del corazón se hacen más fuertes, en grosor).
* disminuye la frecuencia cardiaca en reposo, ya que la cantidad de sangre que envía el ventrículo al contraerse en mayor , lo que nos permite que el corazón trabaje menos al día ( menos latidos)con menos latidos envía más sangre.
* Nos permite recuperar mejor en los períodos de descanso.
* incrementa la irrigación sanguínea y la capilarización, lo cual permite un mayor intercambio de sangre y oxígeno.
* activa el metabolismo en general.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.
A) SISTEMAS CONTINUOS:
La Carrera Continua.
Este sistema nos permite desarrollar principalmente la resistencia aeróbica que debe tener como condición que el ejercicio sea de baja o mediana intensidad, donde las pulsaciones (intensidad) deben oscilar entre las 120 y 160 por minuto.
Antes de adentrarnos en este sistema y para aquellas personas que no están acostumbradas a realizar actividad física habitual, es aconsejable empezar con caminatas, marchas o trotes de forma progresiva en cuanto a la distancia, desniveles e intensidad en la carrera.
La mejora de la salud del corazón (órgano central de la circulación de la sangre y “motor” del cuerpo humano) se genera cuando éste late a una frecuencia de pulsaciones entre el 65% y el 85% de su frecuencia cardiaca máxima, es la llamada ZONA DE ACTIVIDAD. La frecuencia cardiaca máxima se calcula restando de 220 menos la edad del sujeto (220-edad).
La zona de actividad o de salud se encuentra localizada entre los valores del 65 y 85 % de esa FCMax.
El método de carrera continua se desarrolla mediante una carrera sin interrupción, en terreno llano y a lo largo del tiempo, el cual, suele oscilar entre los 15 minutos y los 30-40 minutos en personas amater y 60 minutos (o más) en corredores/as consolidados.
Durante la carrera ha de haber un equilibrio entre el aporte de oxigeno y el gasto de oxígeno, Debemos de encontrarnos cómodos sin tener en ningún momento la sensación de cansancio y con una respiración cómoda. Si éste apareciera pasaremos a caminar hasta recuperarnos. Es importante disfrutar con el entrenamiento.
¿Cómo determinamos el ritmo de carrera? Ello lo podemos controlar con la toma de pulsaciones cada 6 segundos y multiplicándolo por 10, 10 segundos por 6, o 15 segundos y multiplicar por 4. En ningún “caso” deberá sobrepasar las 160 pulsaciones por minuto dentro del ámbito educativo.
Podemos distinguir dos tipos de carrera continua: una a ritmo lento (5 minutos el kilómetro) y otra a ritmo medio (entre 4’15 y 4’30” el kilómetro). Dependiendo de las características del sujeto (principio de la individualización).
Su principal fuente de energía es a través de los ácidos grasos (la grasa) que se convierte en ATP a través de la cadena aeróbica por ello es muy recomendable para adelgazar.
Beneficios de la carrera continúa:
• mayor volumen sistólico (aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón).
• Mayor oxígeno en la sangre , el cual es transportado por la hemoglobina (+)
• Mayor vasodilatación con lo cual nos permite aumentar la capilarización y por tanto llegar mayor cantidad y más lejos con la sangre oxigenada.
• En definitiva mejorar el sistema cardiovascular y cardiorrespiratorio.
• Aumenta el consumo de ácidos grasos (hace disminuir los michelines).
• Uno de los sistemas más utilizados, después de una lesión deportiva.
• Inconvenientes: suele ser aburrida, sobrecarga mucho las articulaciones y tendones.

El Fartlek. (Constantes cambios de ritmo)
Es un sistema continuo de origen nórdico que consiste en correr sin interrupción pero variando el ritmo de trabajo en diferentes tramos. Para ello podemos aprovechar desniveles, recorridos en zig-zag y todos aquellos terrenos que nos permitan una mayor motivación.
La velocidad es variable (media-baja-alta) aprovechando los ritmos bajos para recuperarse. La frecuencia cardiaca ya no permanece constante y puede oscilar entre 140 y 180 pulsaciones por minuto.
Este sistema se centra en la mejora de la resistencia aeróbica pero en algunos momentos aparece déficit de oxígeno, lo cual nos permitirá trabajar la resistencia anaeróbica.
El tiempo de trabajo de dicho sistema oscila entre los 15 y 45 minutos en función del nivel del deportista como del objetivo que se busca con el entrenamiento.
La recuperación es activa en los tramos suaves. Los ritmos de trabajo son: ritmo suave, el cual se realiza al principio de la carrera y también se utiliza para recuperar entre esfuerzo y esfuerzo. Ritmo medio con recuperaciones igual al tiempo empleado. Ritmo fuerte donde las recuperaciones son aproximadamente el doble del tiempo del esfuerzo.
Ejemplo: realizar 15 minutos de carrera en la cancha de balonmano combinando carreras a ritmo suave con intervalos a ritmo fuerte.
Entrenamiento total.
El entrenamiento total consiste en aprovechar todos los recursos del medio natural
para incidir en la resistencia en todas sus manifestaciones, tanto a nivel orgánico como muscular

Se alternan carreras a diferentes ritmos y aprovechando desniveles del terreno, con ejercicios de diferentes tipos. No existe pausas y la carrera y los ejercicios van encadenados de forma continua. La intensidad de carrera es variable en función de la actividad con intensidades de 160 puls/minuto pero hay que tener cuidado de no bajar las pulsaciones por debajo de 120 puls/min.
Es un entrenamiento de larga duración donde se intercalan actividades y ejercicios diversos con carreras, el tiempo oscila entre 30 y 60 minutos aproximadamente.
El objetivo de dicho sistema es la mejora de la resistencia aeróbica.

B). SISTEMAS FRACCIONADOS.
Son aquellos sistemas que nos permiten aumentar la intensidad del esfuerzo fraccionando el mismo en otros de mayor intensidad, intercalando pausas de recuperación entre ellos.
Dentro de estos tenemos:
a) por intervalos: se fracciona el esfuerzo mediante pausas de recuperación incompletas. El deportista debe iniciar el siguiente esfuerzo sin estar recuperado del todo.
b) De repeticiones: se fracciona el esfuerzo también en partes pequeñas de trabajo, pero a diferencia del anterior la pausa de recuperación es completa para iniciar la nueva repetición en condiciones idóneas.
Interval Training.
Es un sistema que consiste en fraccionar una distancia larga en distancias más cortas para aumentar la intensidad de la carrera. Es un trabajo que aunque puede adaptarse para mejorar la resistencia aeróbica su diseño favorece principalmente el desarrollo de la resistencia anaeróbica. Consisten en la realización de esfuerzos repetitivos de intensidad submáxima (75-90%) separadas por pausas de recuperación. Es este aspecto de la pausa de recuperación, llamada “pausa útil”, lo que caracteriza a estos métodos. Los beneficios se producen en la fase de recuperación.
Con este sistema las pulsaciones NO deben bajar de 120 puls/minuto (recuperación incompleta 1/3 del tiempo total)
Las bases de dicho sistema son:
• alternar esfuerzo y tiempo de reposo.
• La adaptación del organismo debe ser muy regular y progresiva.
• La intensidad del esfuerzo debe influir sobre el organismo tanto el corazón como pulmones y músculos, exigiendo de ellos esfuerzos intensos seguidos de una recuperación momentánea.

C) SISTEMAS MIXTOS: son aquellos sistemas que combinan los dos sistemas anteriores. Dentro de estos tenemos principalmente: los circuitos.
Los circuitos.
Son sistemas de entrenamiento mixto que nos permiten trabajar la resistencia en pequeños espacios como gimnasios, donde el material de trabajo esta limitado.
El trabajo consiste en la realización de una serie de ejercicios entre 8 y 12 de forma consecutiva que afecten a todas las partes del cuerpo. Los ejercicios deben distribuirse de forma racional (principio orden ejercicios) de manera que no trabajen los mismos grupos musculares seguidos.
Características:
• el tiempo de trabajo oscila entre 30-45 segundos.
• La recuperación entre postas oscila entre 20-30 segundos.
• El número de series es entre 2 y 3 con una recuperación entre ellas de 3 a 5 minutos.
• La orientación del circuito depende de la intensidad del mismo. Pueden ser aeróbicos y anaeróbicos.
• Los circuitos permiten un constante progreso y control de la actividad

Pista anaeróbica.
Es un entrenamiento principalmente anaeróbico (es decir, muy intenso). Se trata de realizar un recorrido variado utilizando diferentes formas de locomoción (carrera lateral, cuadrupedias, saltos, volteretas,…) y salvando diferentes obstáculos en el menor tiempo posible. La duración del recorrido oscila entre 1’30” y 3 minutos realizándose a la máxima velocidad posible.
Este recorrido debe realizarse entre 3 y 4 veces dejando una recuperación de 5 minutos aproximadamente (frecuencia cardiaca no baje de 120 puls/min).
Este tipo de trabajo no es aconsejable para alumnos de la ESO ya que es un trabajo principalmente anaeróbico provocando en el organismo los siguientes síntomas: fatiga, acumulación de ácido láctico, dificultad en la contracción muscular,..)
Existen otros sistemas de entrenamiento como son: las cuestas, las dunas. …


LA FLEXIBILIDAD.
1.- Concepto.
Es la capacidad física que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él.
La flexibilidad es la única cualidad física básica que decrece con la edad.
El grado de flexibilidad que posee una persona depende de dos componentes básicas::
a) la elasticidad muscular, que es la capacidad que tienen los músculos de alargarse y acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original.
b) La movilidad articular, que es el grado de movimiento que posee una articulación y varía en función del tipo de articulación y de cada persona.
El desarrollo de esta cualidad física es fundamental tanto para mantener unas condiciones de vida saludable como para la práctica deportiva. Quizás es una de las cualidades más descuidadas en los procesos de entrenamiento pero que en la actualidad
esta presente en casi todos los entrenamientos de los deportistas
2.- Ventajas e inconvenientes del trabajo de la flexibilidad.
a) Ventajas:
* prevenir lesiones.
* facilita la coordinación muscular.
* favorece la contracción muscular (sobre todo en ejercicios de fuerza y velocidad).
* Medio de concentración.
* favorece la relajación muscular tras los esfuerzos intensos.
* disminuye la tensión y la rigidez.
b) Desventaja (exceso de flexibilidad):
* Tendencia a luxaciones.
* Riesgo de arrancamientos y deformaciones óseas.
* Falta de tensión.
* aumenta la laxitud muscular (excesivo alargamiento de músculos y tendones que disminuyen la capacidad contráctil de estos).


3.- Factores que influyen en la flexibilidad.
Dentro de estos tenemos:
• Biológicos o intrínsecos: la herencia: el sexo, la edad, nivel de coordinación muscular,…
• Extrínsecos: la hora del día, costumbres sociales, modalidad deportiva, la temperatura ambiente, el grado de cansancio muscular,…

4.- Indicaciones metodológicas en el trabajo de la flexibilidad.
a) la flexibilidad debe trabajarse de forma específica.
b) se deben mezclar los diferentes sistemas de entrenamiento.
c) Es primordial su trabajo después de un entrenamiento de fuerza que permita relajar la musculatura.
d) Se debe trabajar de forma multilateral (ejercicios de forma simétrica).
e) no sobrepasar nunca el umbral del dolor.
f) en entrenamiento de flexibilidad se deberá realizar de forma continuada y a ser posible diario
g) su falta de trabajo repercute de forma negativa en: Deformaciones posturales, aumento de lesiones y falta de recorrido articular. Ej. Disminución de la coordinación, limitación de amplitud en gestos técnicos,..

5.- Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.
Podemos dividirlos en métodos activos y métodos pasivos.
El sistema activo es el más utilizado en el inicio del entrenamiento mientras que el pasivo es más aplicado al final del mismo.
Nos centraremos en los métodos pasivos porque quizás son los más interesantes desde el punto de vista de la mejora de la flexibilidad.
Stretching,
El método consiste en realizar una tensión muscular durante varios segundos después tiene un periodo de relajación muscular para terminar con una extensión pasiva intensa.
PNF.
Es similar al anterior pero con la salvedad que es ayudado por un compañero.
Tensión (20 segundos) + relajación (2-3 segundos) + estiramiento o tensión (mismo tiempo que la tensión)







CALENTAMIENTO
El calentamiento dentro de las clases de Educación Física constituye parte fundamental de la misma. Sería impensable empezar una clase de una cierta intensidad sin hacer unas actividades previas. Dicha importancia radica en la función principal de prevención de lesiones por parte del alumno, así como la predisposición que en él se crea hacia la actividad. Por todo ello se hace indispensable profundizar en el conocimiento del calentamiento, tipos que existen, formas de hacerlo y que fases que lo componen.
Una sesión de trabajo debe tener 3 partes claramente diferenciadas: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. De ellas, nos centraremos en la primera: el calentamiento.
Todos sabemos que los deportistas que se inician no ponen atención alguna al calentamiento o, si lo hacen, es de manera poco metódica. Sabemos que esos jóvenes deportistas apenas tienen problemas de lesiones; sin embargo, a medida que se van formando, si no realizan un ligero ejercicio antes de la competición, no se encuentran en condiciones favorables para rendir al máximo. Surgen las contracturas, los molestos "tirones", terror del deportista de categoría. Evidentemente es una necesidad psíquica, muscular y orgánica de poner nuestro organismo a punto para realizar un esfuerzo fuera de lo normal.
Rara es la vez donde se vea un deportista calentar de una manera adecuada y en la medida correcta; creemos que el calentamiento tiene un valor inestimable en el éxito de un buen resultado. Generalmente se hace de una manera mecánica y copiando lo que se ve hacer a los demás. La mayoría de los deportistas corren, muchos en exceso, bastantes por defecto; hacen unos ejercicios puntuales y se preparan para la prueba.


1. Concepto de calentamiento
El concepto de calentamiento puede ser entendido como "la parte preparatoria e introductoria de una actividad motriz de esfuerzo considerable y/o como la fase inicial de cualquier tipo de sesión de carácter físico - deportivo".Desde este punto de vista, toda actividad motriz, sea en el ámbito que sea, debe estar precedida por un calentamiento.
-Villar (1992) define calentamiento como "el conjunto de actividades o de ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan previa a toda actividad física en que la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un máximo rendimiento".
El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores (como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad): "Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo rendimiento".
También se entiende por calentamiento "todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que se realizan de una forma general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior esfuerzo".
Padial (2001) indica que es "el conjunto de actividades o ejercicio, primero de carácter general, después de carácter específico, que se realizan antes de cualquier actividad física superior a la normal, con el fin de disponer las funciones orgásmicas, musculares, nerviosas y psicológicas del deportista y prepararlo para un rendimiento máximo".
Son un:
• Conjunto de ejercicios.
• Realizados antes de una actividad.
• Objetivo preparar al organismo
Vamos a citar los objetivos del calentamiento. Como indica Villar (1992), presenta dos objetivos:
• Ayudar a la prevención de lesiones.
• Preparar física, fisiológicamente y psicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal, como sería un entrenamiento o un esfuerzo superior en caso de competición.
El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan predispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede alongarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo. Psicológicamente, nada favorece tanto como un buen calentamiento. El estado de ansiedad que precede a la competición puede ser evitado si el deportista está entretenido en un calentamiento metodológico y eficaz. El calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular, primeramente se acelera los latidos del corazón, causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Este incremento en el aflujo ayuda a transportar el dióxido de carbono, ácido láctico y otros productos más rápidamente en los músculos, aumentando seguidamente la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares. Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente (Villar, 1992).

2. Fases del calentamiento
El calentamiento comprende 3 fases:
a). Actividades de estiramiento, que incluyen los principales grupos musculares y articulaciones del cuerpo.
b). Ejercicios dinámicos que producen contracciones musculares adecuadas para cada zona del cuerpo (flexiones, sentadillas…).
c). Actividad formal: consiste en realizar la actividad que se utiliza en el deporte en cuestión.


Otra versión dice que tambien tiene 3 fases:
a). Esfuerzos preliminares o estiramientos (5´- 10´): incrementa la temperatura corporal y muscular y la elasticidad. Se emplean estiramientos, sin rebotes, aguantando 10´´ - 30´´ una posición no dolorosa.
b). Calentamiento general: incrementa la temperatura, amplitud de movimiento y la actividad en los diferentes sistemas. Según Platonov (1991), la adaptación de los diferentes sistemas es asincrónica (no todos al mismo tiempo), por lo que Padial (2001) propone una duración de esta fase de 10´ - 15´.
c). Calentamiento específico o actividad formal: se usa el geste de competición aumentando progresivamente la intensidad, duración de 5´ a 10´.

Se diferencian 2 partes(según otro autor):

a). Calentamiento general
: donde se usan ejercicio
s que estimulan los sistemas funcionales más importantes (sistema nervioso central y aparato motriz).

b). Calentamiento específico: estimula la parte del aparato motriz más implicado en la parte principal.

Tras la actividad principal hay que reconducir al organismo a sus niveles de reposo de forma progresiva, es la llamada "vuelta a la calma" ("enfriamiento" como indica Fox, 1988).

Serrabona (2004) proponen las siguientes fases del calentamiento:

a). Fase de activación: fase constituida por ejercicios y/o juegos de carácter general, que implican la globalidad del organismo. Busca la estimulación general del organismo con ejercicios que comporten una intensidad moderada o suave y que manifiesten el máximo número de grupos musculares.
b). Fase de movilidad músculo - articular: constituida por ejercicios y/o juegos de carácter estático y dinámico dirigidos a la movilidad específica de cada segmento corporal. Busca la activación específica de los grupos musculares y de las articulaciones implicadas de forma más importante en la actividad principal.
c). Fase de ajuste medio - ambiental: constituida por ejercicios y/o juegos de carácter específico de la práctica posterior a realizar. Es importante que se aproximen lo máximo a la actividad físicodeportiva con el fin de disminuir el grado de incertidumbre que ésta presenta, y así conseguir que el organismo se adapte a la lógica interna de la práctica.
d). Fase de puesta a punto: constituida por ejercicios que, en función de la práctica a realizar, contribuyen a que el sujeto entre en un estado de energización o relajación y, en definitiva, de concentración. De esta manera, en esta fase se regula el grado de activación necesario para cada actividad físico - deportiva.



"¿Cuándo se realiza el calentamiento?". dentro de la estructura de la sesión, el calentamiento se realiza en la parte preparatoria, antes de la parte principal, justo después de la organización del trabajo.
Diferencia tres partes dentro de una sesión:
A. Parte inicial o preparatoria (2 subfases)
1. Fase de organización: explicamos objetivos de la sesión, tipo de ejercicios, distribución del material y de los deportistas / alumnos, etc.
2. Fase preparatoria (CALENTAMIENTO): en esta subfase de la parte inicial es donde se introduce el calentamiento.

B. Parte principal: donde se lleva a cabo el contenido de la sesión.
C. Parte final: también llamada vuelta a la calma como hemos comentado, donde el deportista pasa del estado de activación a otro de reposo.

3. Tipos de calentamiento
Se clasifica el calentamiento dependiendo de la actividad que se va a realizar posteriormente, diferenciando:
1. Calentamiento de entrenamiento: es un parte de la sesión que se aprovecha para realizar tareas concretas (aumentar posniveles de flexibilidad, mejorar la técnica correcta, etc.), aparte de servir como preparación para las tareas posteriores de la parte central de la sesión.
2. Calentamiento de competición: preparando física y psicológicamente para la competición.
3. Calentamiento en las sesiones de Educación Física: correspondería a la parte introductoria de la sesión y preparatoria de la principal donde se trabajarán los objetivos de la sesión.
Diferenciando:
1. Calentamiento general: Se efectuará mediante ejercicios que actúan sobre grandes grupos musculares. Está destinado para prepararnos para cualquier tipo de actividad.
2. Calentamiento específico: realizado en función de la disciplina. Los ejercicios ejecutados tienen el objetivo de calentar los músculos directamente implicados en el deporte . Se ha de tener en cuenta lo que se va a realizar en la parte principal, poniendo especial cuidado en las regiones que van a cobrar especial importancia o protagonismo en el trabajo principal, sin olvidar el resto por ello

Dentro del calentamiento específico, diferenciaremos: activo, pasivo y calentamiento mental.
a. Activo: mediante actividades físico - deportivas, ejecutando movimientos. Con este calentamiento se consigue un aumento de la irrigación sanguínea casi 6 veces superior al logrado mediante procedimientos de tipo pasivo

b. Pasivo: cuando no se emplean actividades físico - deportivas, utilizando procedimientos como el masaje, diatermia o hidroterapia. Suelen ser complemento del calentamiento activo, previniendo débilmente de lesiones.
- Masaje: aumenta la irrigación sanguínea y la temperatura a nivel local, sin efectos cardio - respiratorios. Puede favorecer, aunque usado en exceso provoca excitación excesiva o cansancio muscular. Se usa como complemento del activo.
- Diatermia: uso de radiaciones, es válido en zonas lesionadas, aumentando la temperatura local y evitando una puesta en acción brusca. Es un método lento que empleado en exceso puede suponer problemas de tipo óseo.
- Hidroterapia: baños o duchas de agua caliente, producen un efecto vasodilatador, aumentando la irrigación, pero disminuyendo el tono muscular por su efecto relajante. Desempeña un papel complementario en disciplinas donde la elasticidad de tendones y ligamentos es importante.

c. Mental: representa los movimientos con el pensamiento. Sólo se puede aplicar a movimientos sencillos y automatizados, exigiendo previamente una formación sobre el análisis del movimiento. Es interesante tras una lesión. Empleado aisladamente es mediocre, combinado con el calentamiento activo es de gran eficacia.

Por tanto tenemos:
a. Calentamiento dinámico general: implica todos los ejercicios que conllevan una activación vascular, orgánica y muscular. Formado por desplazamientos básicos.
b. Calentamiento específico: ejercicios específicos de la actividad a realizar.
c. Calentamiento estático: tiene como objetivo activar los grupos musculares y articulaciones implicados en la tarea principal. Este tipo de calentamiento está compuesto básicamente por todos los ejercicios de estiramientos y por todos aquellos que no implican un movimiento muscular observable de forma directa.
d. Calentamiento activo: uso de actividad física que implica a los grandes grupos musculares.
e. Calentamiento pasivo: incluye masajes y aplicación de calor.
f. Calentamiento mental: representa el gesto que hará posteriormente.
g. Calentamiento mixto - combinado: es la mezcla de los diferentes tipos de calentamientos descritos. Su aplicación depende de las características del practicante, de las condiciones en que realiza la actividad y de su adaptación o la combinación de los diferentes métodos.